lunes, 10 de mayo de 2010

Museo Egipcio de El Cairo

Ramses II

Comenzó su reinado con el traslado de la capital desde Tebas hasta Tanis, en el delta, a fin de situar la residencia real cerca del punto de mayor peligro para el imperio, la frontera con Asia. Sus primeras campañas militares se dirigieron a recobrar las fértiles tierras de «entre ríos», en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, y ya en el cuarto año de su reinado comenzaron las incursiones por Asia. La primera de ellas tuvo como objeto someter Palestina, a fin de obtener una base de operaciones que le permitiera invadir Siria, tal como había hecho su padre con relativo éxito. Al año siguiente, los hititas allí instalados le dejaron avanzar hasta el río Orontes, a los pies de las murallas de Kadesh, donde fue cercado por el ejército enemigo. Creyendo haber ganado la batalla, los hititas intentaron el asalto al fortín del faraón para repartírselo. En medio de la confusión, Ramsés cargó contra ellos y transformó la derrota en una relativa victoria. Su hazaña en Kadesh se cantó en una de las muestras más brillantes de la poesía épica egipcia: el Poema de Kadesh, profusamente grabado en los templos.Trece años después de la batalla de Kadesh, en 1294, logró firmar un tratado de paz, el primero del que se tiene noticia histórica, con el rey hitita Hattusil. Dicho tratado se vio reforzado una década más tarde merced a los sucesivos matrimonios de Ramsés con dos hijas del rey.

Ramsés tuvo un destino extraño: su existencia fue tan larga que sobrevivió a muchos de sus descendientes. Murió casi centenario tras unos 66 años de reinado y celebrar once festivales Heb Sed, y fue enterrado en el Valle de los Reyes, en la tumba KV7. Su momia, descubierta en 1881, es la de un hombre viejo, de cara alargada y nariz prominente. Fue sin duda el último gran faraón, ya que sus sucesores más importantes, Merenptah y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Canaán. Posteriormente, la decadencia de sus descendientes habría de terminar con el poder de Egipto más allá de sus fronteras.

Personal asociado al proceso de momificación


Embalsamador:
Parecen pertenecer a un gremio especial u organización, un grupo especial que pertenecía a distintos talleres y cuyo oficio es hereditario. Parecen ser hombres honorables y respetados por la sociedad, quizá por ser los responsables de preparar el cuerpo para el viaje hacia la eternidad. Entre ellos debía haber también distintos grados y quien se dedicase a las diferentes fases del proceso.

Cortador: Era la persona considerada como de más baja clase social e incluso impuro debido al trabajo que realizaba: practicar la incisión en el cuerpo y posteriormente eviscerarlo.

Escriba:
Pintaba la línea que debía seguirse con toda precisión al llevar a cabo la incisión destinada a eviscerar el cuerpo.

Sacerdotes:
Los sacerdotes vendaban la momia; uno de ellos llevaba una máscara del dios Anubis, dios de la momificación. Durante el vendaje de la momia, otros sacerdotes recitaban los encantamientos debidos en cada momento concreto.


Otros: Personal encargado de lavar las vísceras. Personal encargado de preparar el natrón, resinas, aceites y demás elementos a utilizar. Personal encargado de preparar la máscara del difunto, los vasos o cofres canópicos, los ataúdes...


BIbliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento